viernes, 11 de noviembre de 2011

Artistas Nacionales que han dejado huella en la Cultura

Tito Salas(Caracas, Venezuela, 8 de mayo de 1887 — 18 de marzo de 1974) fue un pintor venezolano.


   Su verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz. Su padre José Antonio Salas, fue uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera. Los estudios de pintura los inició en la Academia de Bellas Artes de Caracas con el maestro Emilio Mauri y ganó el premio de pintura en 1901 y 1902.

     Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del país. En 1908, obtiene la medalla de oro de la Exposición de Bruselas.

"Para el Centenario de la Independencia -escribió Arturo Uslar Pietri- volvió a Venezuela (en 1911) trayendo su famoso Tríptico Bolivariano, vasta composición en la que sintetizaba la obra de Bolívar en los tres momentos culminantes: La Lección de Andrés Bello, El Juramento en Roma y La muerte Solitaria en Santa Marta y más de los años de su madurez los consagro a ilustrar en grandes telas la vida de Simón Bolívar en la Casa Natal y el Panteón Nacional". El tríptico de Simón Bolívar se encuentra actualmente en el Palacio Federal.

    Además Salas es reconocido por su obra de historiador de la epopeya bolivariana, que ilustró a escala mural para varios monumentos de Caracas: la Casa Natal del Libertador y el Panteón Nacional.

     Vivía en una hermosa y antigua casa de estilo colonial llamada El Toboso, ubicada en Petare, junto al río Guaire y el puente de Baloa. Así mismo, arraigado allí recogió las tradiciones, costumbres y sentimientos religiosos nacionales venezolanos en las obras que realizó para sus familiares y amistades, así como también para la Iglesia Parroquial del pueblo que escogió para vivir con los suyos. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la Residencia Presidencial La Casona, en Caracas, una obra titulada Los Causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX. Muere el 18 de marzo de 1974.

Batalla de Araure (Por tito salas)



Arturo MichelenaFrancisco Arturo Michelena  Castillo (n. Valencia (Estado Carabobo) Venezuela, 16 de junio de 1863 - Caracas, Venezuela, 29 de julio de 1898) 


Fue un pintor venezolano, que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así que a los catorce años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones de un libro sobre costumbres venezolanas. Junto a Cristóbal Rojas y Martín Tovar y Tovar se le considera uno de los más grandes pintores venezolanos del siglo XIX.

Obras de mayor relevancia de Arturo Michelena

París 1886 – 1892
  • El panteón de los héroes (1898). Óleo sobre tela 135 x 168 cm
  • El niño enfermo (1886). Óleo sobre tela 80, 4 x 85 cm
  • La caridad (1888). Óleo sobre tela 288, 8 x 231,7 cm
  • Retrato ecuestre de Bolívar. (1888). Óleo sobre tela 305 x 211 cm
  • El granizo de Reims (1889). Óleo sobre tela 197 x 224 cm
  • La joven madre (1899). Óleo sobre tela 172 x 141,8 cm
  • Carlota Corday (1889). Óleo sobre tela 243,7 x 314.3 cm
  • Mujer oriental (1889). Óleo sobre tela 49,2 x 65,4 cm
  • Fantasía árabe (1889). Óleo sobre tela 87,4 x 104 cm
  • Soldados árabes (1890). Óleo sobre tela 65,5 x 49,3 cm
  • Pentesilea (1891). Óleo sobre tela 448 x659 cm
  • Los Morochos (1892). Óleo sobre tela 90 x 71 cm
  • El Ordeño (1892). Óleo sobre tela 78 x 98 cm
  • La vara rota (1892). Óleo sobre tela 208 x 283, 5 cm


Venezuela 1890 – 1898

  • Muerte de Antonio José de Sucre en Berruecos - 1895, Venezuela Óleo sobre tela 120,2 x 175,5 cm.
  • Vuelvan caras. (1890). Óleo sobre tela 300 x 460 cm
  • Paisaje de El Paraíso (1890). Óleo sobre tela 52 x 60 cm
  • Conchita Núñez López Méndez de Montemayor (1890). Óleo sobre tela 180,1 x 89,6 cm
  • Lastenia Tello de Michelena (1890) Óleo sobre tela 135,1 x 92 cm
  • Paisaje de San Bernardino (1893). Óleo sobre tela 26 x 34 cm
  • El desván del anticuario (1893). Óleo sobre tela 69 x 53 cm
  • Gladiolas con paisaje (1894). Óleo sobre tela 100 x 60 cm
  • Flores de mayo y paisaje (1894). Óleo sobre tela 76 x 91 cm
  • La Muerte de Sucre en Berruecos (1895). Óleo sobre tela 120,2 x 175,5 cm
  • Retrato del Mariscal Antonio José de Sucre (1895) Óleo sobre tela 80 x 64 cm
  • El Libertador en traje de campaña (1895). Óleo sobre tela 240 x 126,5 cm
  • Maria Ibarra de Matos (1895). Óleo sobre tela 227 x 152 cm
  • Manuel Antonio Matos (1895). Óleo sobre tela 229 x150 cm
  • La cascada de Gamboa (1896). Óleo sobre tela 90 x 55 cm
  • Miranda en la Carraca (1896). Óleo sobre tela 197 x 245,2 cm
  • Diana cazadora (1896). Óleo sobre tela 351 x 296 cm
  • Cascada de Catuche (1896). Óleo sobre tela 101 x 61 cm
  • Hipódromo de Sabana Grande (1896). Óleo sobre tela. 80,2 x 112,5 cm
  • La multiplicación de los panes (1897). Óleo sobre tela 480 x 358 cm
  • Retrato ecuestre del general Joaquín Crespo (1897). Óleo sobre tela 346 x 253 cm
  • Monseñor Críspulo Uzcátegui (1897). Óleo sobre tela 255 x 165 cm
  • Josefina Blanco de Zuloaga (1897). Óleo sobre tela 84 x 109 cm
  • El panteón de los héroes (1898). Óleo sobre tela 135 x 168 cm
  • La última cena (1898). Óleo sobre tela 340 x 450 cm



Algunas de sus Obras en Imágenes:

El Panteon de los Héroes


Vuelvan Caras (Relata un episodio de la Batalla de Las Queseras del Medio)

Miranda en la Carraca




Martín Tovar y Tovar (Caracas, Venezuela, 10 de febrero de 1827 - Caracas, Venezuela, 17 de diciembre de 1902) 



Fue uno de los más importantes pintores venezolanos del siglo XIX, destacando principalmente en los géneros del retrato y de la pintura histórica.

Los grandes encargos

     En 1873, Tovar y Tovar firma su primer gran encargo: la realización de 30 retratos de los próceres de la Independencia y otras personalidades de la vida republicana para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. El pintor se marcha a París para ejecutar el encargo, el cual concluye y entrega en 1875. A este trabajo siguen diversas participaciones en diversas muestras francesas, tales como la Exposición Universal Internacional de París (1878) y el Salón de Artistas Franceses (1881).

    En 1881 recibe un nuevo encargo del gobierno de Antonio Guzmán Blanco: ''La firma del Acta de la Independencia'' también para el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo. La obra es presentada en 1883 en la Exposición Nacional de Venezuela, por lo cual recibe una medalla de oro. El éxito obtenido le valen nuevas encomiendas: la representación de las Batallas de Carabobo, Boyacá, Junín y Ayacucho, así como del Tratado de Coche.

    En 1885 parte a Francia para ejecutar en su taller de París las obras encargadas, de las cuales sólo puede concluir la Batalla de Carabobo (1887), la Batalla de Boyacá (1895), la Batalla de Junín (1895) y el Tratado de Coche.


El interés por el paisaje

    En los últimos dos décadas de su vida, Martín Tovar y Tovar se interesó por el género del paisaje, por lo cual se considera que su obra sirve de enlace entre el paisajismo de los artistas viajeros y la obra del Círculo de Bellas Artes.  Martín Tovar y Tovar muere en Caracas el 17 de diciembre de 1902 a la edad de 75 años.


Retrato de la Batalla de Carabobo (Martín Tovar y Tovar).


Francisco José Narváez: (Porlamar, isla de Margarita, 4 de octubre de 1905 - Caracas, 13 de julio de 1982)


Artista plástico venezolano, es uno de los más importantes escultores de su país, creador entre muchas otras obras del conocido grupo escultórico "Las Toninas", que adorna la fuente de la Plaza O'Leary en Caracas.

    El regreso a Venezuela de Narváez ocurrió en 1931, y pocos años después comenzaría a trabajar junto al arquitecto Carlos Raúl Villanueva, quien solía solicitar al escultor neoespartano piezas para las obras arquitectónicas que emprendía. Es por ello que puede apreciarse la obra escultórica de Narváez en la fuente de Parque Carabobo, en los relieves de las fachadas de los museos de Bellas Artes y Ciencias Naturales, y el grupo de piezas para la fuente de la Plaza O´Leary, en El Silencio, conocida como "Las Toninas"; todas ellas en la ciudad de Caracas.

   En 1939, viajó a la ciudad de Nueva York con el fin de decorar el pabellón de Venezuela en la Feria Mundial que se realizaba aquel año en la metrópoli estadounidense y expuso las obras Café y Frutas (actualmente en el Liceo Andrés Bello de Caracas) y Perlas y Cacao (en el Liceo Fermín Toro de Caracas).

En 1952 llevó a cabo la estatua ecuestre del General Rafael Urdaneta, presidente venezolano, ubicada en Caracas en la céntrica Plaza La Candelaria. Luego colaboraría con Villanueva ejecutando varias piezas para la Ciudad Universitaria de Caracas, que el afamado arquitecto concibió como una "síntesis de las Artes". La Educación, La Ciencia, El Atleta, el fresco de la Capilla Universitaria, el busto de José María Vargas y la Cultura estas dos ultimas en la plaza del rectorado son algunas de sus obras ubicadas en el campus de la Universidad Central de Venezuela.

    En 1981 y 1982, realizaría piezas escultóricas de dimensiones monumentales; una de ellas, Gran Volumen, se realizó para el Complejo Refinador de Amuay, y la segunda, una de las últimas piezas que llegaría a realizar, la Armonía de Volúmenes y Espacio, para el Metro de Caracas, ubicada en la Plaza Francisco Narváez a la salida de la Estación del Metro de La Hoyada.

    La obra de Narváez se caracteriza por un fuerte componente étnico, expresado en un lenguaje propio con reminiscencias negroides e indígenas, en el que los volúmenes tienen la voluptuosidad y la cadencia del trópico. A pesar de su formación artística academicista y de su contacto con el arte europeo, Narváez jamás imitó modelos extranjeros, sino que hizo énfasis en el empleo de materiales propios del país, como las piedras de Cumarebo y Araya y las maderas autóctonas; esto hace de su escultura un hecho artístico profundamente venezolanista, integrador de las culturas que se entremezclan en el país, y con un gran sentido de arraigo.






Alejandro Colina: (Nacido en Caracas el 8 de febrero de 1901) fue un escultor venezolano. 



Colina es uno de los máximos exponentes de la escultura monumental venezolana, y enmarcará gran parte de su obra dentro del bagaje cultural de las comunidades indígenas autóctonas, celebrando con sus esculturas los mitos, leyendas, diosas y caciques de las etnias venezolanas. Fallece en 1976, a la edad de 75 años. Su obra más conocida es la Estatua de María Lionza, parte del conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas.

    En 1964 concluye "El Leandro", en San Juan de los Morros; en 1966 la estatua del Negro Primero, y en 1967 la conocida estatua del cacique Caricuao, que marca la entrada a la populosa zona residencial del mismo nombre, al oeste de la ciudad de Caracas. En 1975, poco antes de morir, dejará inconcluso el torso del Cacique Chacao, destinado a la "Plaza del Indio" en el Municipio Chacao, también en Caracas.

     Su trabajo se resume en tres características que son necesarias considerar para una comprensión de la obra de Alejandro Colina: la temática indigenista, el carácter monumental y el ritmo tenso y robusto.

  • Temática “Indigenista”.
    Este aspecto expresa la búsqueda de las raíces culturales de América, de los valores de la identidad o especificidad latinoamericana. Valores que, en la obra de Colina, están encarnados en personajes de la mitología y la historia prehispánica, cuyas figuras parecen dotadas de poderes sobrehumanos.

  • Monumentalidad.
El carácter monumental de la obra de Colina está determinado por la necesidad de integrarse a los espacios urbanos, en el marco de la modernización de las ciudades venezolanas, como, por ejemplo, es el caso de la transformación de Caracas en una metrópoli. Este proceso de transformación, iniciado a finales del siglo XIX, se consolida entre de los años 30 a 60 del siglo XX, por lo cual constituye el marco histórico, socio-cultural y plástico–visual, en el cual se desarrolla la obra de Colina, artista que demostró una cabal comprensión del espacio urbano moderno y de la correspondiente escala.

  • Ritmo, tensión y robustez de la forma.
Colina logró una extraordinaria expresividad en el manejo de los volúmenes escultóricos. Sus conjuntos exhiben un dinamismo contenido y tenso, en el cual, figuras de anatomía sobrehumana parecen dotadas de una fuerza a punto de desencadenarse en una lucha cósmica. Sin embargo, no debe ser pasada por alto la presencia de una combinación ecléctica de elementos de estilo provenientes de la escultura “académica”, con la recomposición de motivos prehispánicos. Quizá esta dualidad, manejada deliberadamente por Colina, no ha sido justamente comprendida.

Monumento al Indio Yaracuy




Jesús Soto:  (Ciudad Bolívar, 5 de junio de 1923 - París, 14 de enero de 2005) fue un artista venezolano. Es un importante creador del arte cinético, que inicia y desarrolla a finales de los años 50.


    Estudió en la Escuela de Artes en Caracas, donde conoce a Carlos Cruz-Díez y Alejandro Otero. Vivió en París desde 1950, donde muere a los 81 años de edad.

    Desde los años 70 hasta los 90 los trabajos de Soto son expuestos en lugares como el MOMA y Museo Guggenheim de Nueva York, Centro Georges Pompidou en París y la Bienal de Venecia de 1966 y la Bienal de São Paulo en 1996.

     Soto es particularmente famoso por sus "penetrables", esculturas dentro de las cuales las personas pueden caminar e interactuar. Se ha dicho que el arte de Soto es inseparable del observador, sólo puede estar completo con la ilusión percibida por la mente como resultado de la observación.

     Un trabajo de Soto adorna el techo del salón principal del Teatro Teresa Carreño, en Caracas, y otro, una parte del interior de la estación Chacaito del Metro de Caracas. Este último se extiende hasta el exterior de la estación y se puede ver desde la superficie, en la Plaza Brión de Chacaíto. “La Esfera Soto”, se encuentra en la Autopista Francisco Fajardo, la cual fue recientemente reconstruida.

     En su honor, el gobierno de Venezuela inauguró el Museo Jesús Soto en Ciudad Bolívar en 1973. Soto fue el Padre del Cinetismo.

Museo Jesús Soto




Carlos Cruz-Diez: Uno de los máximos representantes del op art (arte óptico) a nivel mundial. Nació en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1923 su Madre Mariana Díez-Feo. Junto con Jesús Soto, Alejandro Otero y Juvenal Ravelo, conforma el movimiento cinético de Venezuela, que se desarrolló sobremanera a lo largo del siglo XX, hasta convertirse en uno de los más destacados de Hispanoamérica


Estudió en la escuela de Bellas Artes de Caracas, donde también fue profesor de Historia de Artes Aplicadas, y luego subdirector y profesor de pintura. Enseñó técnicas cinéticas en la Escuela Superior de Bellas Artes, en París. Es presidente de la Fundación del Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Díez, en Caracas.

    Ha tenido exposiciones individuales en el Museo de Bellas Artes, Caracas (MBA), Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo Jacobo Borges, Caracas, Museo de Arte Contemporánea de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museo de Arte Moderno de México, Quadrat Josef Albers Museum, Bottrop, Alemania. Museum am Ostwall, Dortmund, Alemania, Musée de la Chaux des Fonds, Suiza, y muchos otros.

Obra de Arte de Carlos Cruz-Díez en el Salón Simón Bolívar 



 Alejandro Otero(El Manteco - Edo. Bolívar, 7 de marzo de 1921 - Caracas, 13 de agosto de 1990) fue un importante pintor y escultor venezolano, Hijo de José María Otero Fernández y María Luisa Rodríguez. Destacan sus obras escultóricas de gran formato, del género de arte cinético, muchas de las cuáles son exhibidas en Venezuela, Estados Unidos y otros países del mundo.


Estudia en Caracas entre 1939 y 1945. Luego se traslada a París, donde vivió entre 1945 y 1949. Formó parte del grupo conocido como Los Disidentes.

El principio de una nueva técnica artística, el comienzo de la verdadera abstracción en Venezuela, se iniciará entre los años 40' cuando pinta Las Cafeteras, serie de cuadros en los que el uso de la línea hace casi desaparecer por completo el objeto dejando únicamente su referencia. Este venezolano vivió algún tiempo en París, donde tuvo contacto con nuevas formas artísticas. Sus obras, diversas y modernas se encuentran en varios países actualmente.


En su nombre: Museo Alejandro Otero, en Caracas

Escultura de Alejandro Otero, en el Museo de Arte Moderno Jesús Soto





No hay comentarios:

Publicar un comentario