jueves, 1 de diciembre de 2011

La música Colonial y Cantos Tradicionales

 
La música colonial y su contexto cultural
     
    El patrimonio musical Venezolano comprende todas las expresiones musicales, tradiciones, folklóricas y académicas que han sido creadas desde el período prehispánico hasta nuestros días. Las raíces de la mayoría de las creaciones musicales académicas en Venezuela las podemos encontrar en la época de la colonia, motivo por la cual la música tradicional presenta elementos indígenas, africanos y europeos.
    Antiguamente la difusión de la música se realizaba en forma muy lenta, por cuanto no se conocían medios para sus grabaciones. A mediados del siglo XIX llegaron a Venezuela las primeras ideas del romanticismo artístico y musical que había estado dominando toda la escena europea, así comienzan a desarrollarse nuevos géneros musicales en Venezuela.


     Terminada la conquista, desde los primeros tiempos de la colonia hubo interés de difundir la enseñanza de la música. Así, entre los estudios establecidos estaban la gramática, lectura, escritura y canto. Los maestros de canto eran religiosos, por lo tanto su finalidad era acompañar las misas y ceremonias católicas. El primer profesor de canto en Venezuela fue el sacerdote Francisco Pérez Camacho.










1770 fue un año de gran importancia para la historia de la música en Venezuela. El padre Pedro Palacios y Sojo, tío de Simón Bolívar, trajo de Roma y Madrid partituras, lo cual es el texto completo de una obra musical, e instrumentos musicales y fundó la primera Academia de Música. Nombró como director a Juan Manuel Olivares, quien era músico, compositor y ejecutante. 

En esta academia se formaron los integrantes del sorprendente movimiento musical conocido con el nombre de "Escuela de Chacao" motivado por el Padre Sojo. El nombre de "escuela" no se refiere en este caso a un local con aulas y maestros, sino a un grupo de músicos aproximadamente de una misma época y de un estilo similar. El nombre de " Chacao" corresponde a la ubicación de la hacienda del Padre Sojo, donde organizaba conciertos y reuniones de músicos, compositores y estudiantes. La Escuela de Chacao produjo una música que estaba al día con la de Europa.

Entre los músicos más conocidos de la Escuela de Chacao figuran:

  • José Ángel Lamas, autor del célebre "Popule Meos" que siempre se canta en Semana Santa.
  • Cayetano Carreño, hermano de Simón Rodríguez, el maestro del Libertador.
  • Lino Gallardo, autor de canciones patrióticas.
  • Juan José Landaeta, autor de la música del "Gloria al Bravo Pueblo", nuestro Himno Nacional.

El Romanticismo.
     En la década de 1830 a 1840, hubo un cambio total en las manifestaciones musicales de Europa, los compositores comenzaron a darle más importancia a lo personal, a los estados de ánimo, a las fantasías, los sentimientos y a experimentar formas nuevas para expresarlos. A esta tendencia se le llamo Romanticismo cuya influencia llegó a Venezuela y tuvo gran aceptación. En Caracas el vals europeo comenzó a popularizarse y pronto adquirió personalidad propia llegando a convertirse en vals venezolano, del mismo modo aparecen canciones con el sentimentalismo propio de la época. Entre los géneros musicales se conocieron la ópera, zarzuelas y rapsodias entre otras, a esto se le llamó música profana ya que dista mucho de la música religiosa.

La ópera, es un poema dramático cantado y acompañado con orquesta. Este género musical reúne el canto, la música instrumental, la acción escénica, las artes plásticas (decorado) y la danza. Es una obra musical muy completa. Por su parte, la zarzuela alterna el canto y la declamación, mientras que la rapsodia es una pieza musical compuesta de trozos de temas populares o de otras obras, también se incluyen improvisaciones.

Para el año 1854, se inauguró el Teatro Caracas en el cual se llevaron a cabo todo tipo de eventos públicos y se consideraba como el centro cultural de la vida caraqueña, funcionó hasta 1913 cuando fue azotado por un voraz incendio.

Los géneros musicales, opera, zarzuelas y rapsodias, también tuvieron representantes bien destacados, entre ellos están:


José Angel Montero (1832 - 1881).
   Es uno de los compositores de producción más importantes que ha tenido el país, dominaba la ejecución de varios instrumentos de cuerda y de viento, en especial la flauta. Compuso música religiosa y profana tanto vocal como instrumental: música de salón y de conciertos, zarzuelas, polkas y valses venezolanos. Su composición de género sacro "Quiero tu cruz, Señor", aún se canta todos los años en Semana Santa.


Teresa Carreño (1853 - 1917).
     Fue la mujer venezolana de mayor talento y fama del siglo XIX. Cuando apenas contaba con nueve años de edad fue con su familia a Nueva York y presentó con éxito su primer recital de piano. Posteriormente, en París, comenzó para ella su larga y brillante carrera de triunfos como concertista. Los más ilustres músicos europeos la consideraron como "la mejor pianista de todos los tiempos". Entre sus obras mas importantes están: "Valses Venezolano para piano" y "Cuarteto para cuerdas en SI menor". Murió en Nueva York, y sus restos fueron trasladados al Cementerio General del Sur (Caracas). Hoy en día, el principal teatro de Caracas lleva su nombre.





Pedro Elias Gutiérrez (1870 – 1954).

   Es el famoso autor del joropo "Alma Llanera", considerado como el himno popular de Venezuela. Durante 43 años fue director de la "Banda Marcial de Caracas", esta famosa banda tocaba las tradicionales retretas, conciertos populares al aire libre, los jueves y domingos en la Plaza Bolívar de Caracas. Al final de las retretas siempre se interpretaba el "Alma Llanera", costumbre que pasó a las fiestas populares y todavía perdura. Otras de sus obras son: "Seis Misas", "Dos Fantasías", numerosas marchas, himnos, valses, joropos y pasodobles.










Cantos tradicionales de Venezuela.


 Los cantos del día a día, cuentan nuestras vivencias, ellos acompañan las actividades diarias de mujeres y hombres venezolanos en cada momento, son cantos que se hicieron parte del colectivo pero no tiene una rítmica definida ni una letra establecida, son una improvisación que acompaña las tareas diarias, que tranquiliza el espíritu, que libera una pena, que invoca una petición.

Estos cantos nacen de nuestras raíces indígenas y se unieron a las tradiciones traídas por lo españoles. Los indios invocan a los dioses cantando para que aseguren su salud, su bienestar, sus cosechas. Llaman al agua, al sol y al viento para mejorar sus siembras, invocan la luna para marcarles el camino y se duermen al cuidado de los dioses tras un suave arrullo.

Para la época de la colonia los negros africanos eran esclavos ellos traían también sus cultura musical y religiosa, cada una de sus actividades fue acompañada con cantos que expresaban sus lamentos, sus penas y pequeñas alegrías, prontamente las criadas que cuidaban los niños se vieron involucrándolos en sus costumbres y cantos, arrullaban los niños para tranquilizar sus sueños...cantaban para pilar, para moler, para lavar, para cocinar, para recoger las siembras, para ordeñar las vacas y así hacer su vida más llevadera. De las costumbre indígenas, de los esclavos negros, del día a día cotidiano nacen los cantos de arrullo, de faena y de ordeño, todos hermosos, todos sencillos, que hablan de nosotros de nuestra vida de nuestro día a día...



Cantos de Ordeño
: En las regiones de llano, donde se vive de la ganadería y agricultura principalmente, encontramos diferentes actividades que identifican la región y las vivencias diarias del pueblo. El llano es caliente, allí amanece temprano tras el aroma del café recién colao justo antes del amanecer comienza el trabajo, el olor de la arepa en el budare invade el ambiente, el trabajador del llano llama al ganado acompañado de cantos, el ordeño se hace al alba, y a las vacas se les arrulla y se les canta para que den su mejor producto: la leche, "Mariposa", "Nube de agua", "Luna llena", "Lucerito"...se convierten en nombres de vacas a las cuales se le regalan coplas y cantos...mientras se ordeñan amarradas de su becerros.

Estos cantos se identifican por ser repetitivos, nombran a la vaca incontables veces, se les colmas de bellas palabras y amorosas frases para que en un mágico enlace entre la vaca, el becerro y el ordeñador se obtenga la mejor leche del llano, base para quesos, mantequillas y sueros.

Cantos de Faena: Estos cantos se encuentran a lo largo y ancho de toda nuestra Venezuela, cada actividad va acompañada de bellas letras y tonadas que identifican al laborioso venezolano, los cantos de faena nacen principalmente de las labores que realizaban los esclavos traídos con la conquista, la recolección de la siembra, cuyo mayor ejemplo son las mujeres que recolectan el cacao y el café, acompañando la labor de un sentido canto que expresa sus sentires.

Los cantos de pilón, que se destacan en la molienda del maíz, los suaves cantos entonados cuando se cocina, se cose, se lava, en diversas zonas venezolanas son reconocidos y nos han acompañado generación tras generación, a pesar de que nuevas formas de vida nos hacen perder ciertas tradiciones se mantienen vigentes en muchas poblaciones venezolanas, aún pueden encontrar a muchas mujeres y hombres entonar una canción, un silbido un arrullo que acompañe las labores diarias de la tierra adentro ó las costas venezolanas.

Cantos de arrullo: Otros cantos que se identifican entre los cantos tradicionales venezolanos y que no tienen ninguna letra especifica ni música definida son los cantos de arrullo, estos se dedican a los niños y nacieron de las cuidadoras o criadoras de la época de la esclavitud y de las tradiciones indígenas, "palomita blanca" "duérmete mi niño" y otros muchos arrullos son cantos famosos y se hicieron parte del colectivo, nadie los enseñan, pero todos los sabemos pues a todos alguna vez nos cantaron para dormirnos y arrullarnos.



      Estos cantos son típicos de las mujeres, de las cuidadoras que arrullan al bebe para incitarlo a dormir, a tranquilizarse o ser amamantado.

      Nuestros cantos tradicionales son una hermosa costumbre que nos acompaña a diario y son parte de nuestros tradiciones y colectivo.





No hay comentarios:

Publicar un comentario